¿Qué archivos se pueden usar?
Una de las primeras preguntas que un nuevo usuario debería hacerse antes de comprar un plotter de corte es saber qué tipo de archivos se pueden usar y cómo utilizarlos.
Todos los plotters de corte trabajan con formatos de archivo vectorial que contienen la información que la máquina es capaz de interpretar para cortar el diseño. Sin embargo, oirás a menudo que se pueden usar archivos de imagen típicos como jpg, bmp o png. Eso es cierto, pero no del todo. Los programas de ambas máquinas incluyen una opción de la que hablaremos más adelante, a la que llamamos «Trazar». La función de trazar nos permite convertir esos archivos de mapa de bits, en archivos vectoriales que nuestro plotter pueda cortar, pero esa tarea puede ser muy sencilla o tremendamente complicada dependiendo del diseño. Lo veremos más adelante, no te preocupes.
Hablemos ahora de los formatos de archivo vectorial que nos permite usar cada una de las marcas. En este caso hablo de marcas y no de máquinas porque es así para todas las máquinas de Silhouette y también para las máquinas de Cricut que utilizan Design Space. El programa Silhouette Studio lleva asociado un formato de archivos propio con la extensión .studio3 (versión actual). Este formato de archivo no sólo nos guarda nuestro diseño sino también la configuración de corte que hayamos usado y algunos datos extra que veremos más adelante. Los archivos .studio3 son un formato propiedad de Silhouette que no se puede usar para la venta de diseños pero que sí se puede distribuir de manera gratuita y son muchas las webs que regalan diseños en ese formato. Sin ir más lejos, puedes encontrar algunos en la sección «Archivos» del blog.
Los otros dos formatos de archivo vectorial más utilizados para vender online son el .dxf y el .svg. Los archivos DXF se pueden utilizar libremente tanto con la versión estándar del Silhouette Studio como con el Design Space y esa es una gran ventaja ya que es un formato universal que podremos utilizar gratuitamente tengamos la máquina que tengamos. Lamentablemente, este formato también tiene sus inconvenientes y es que al abrirlo en Silhouette Studio sólo veremos las líneas de corte y no los colores de relleno de nuestras figuras, lo que puede ser algo confuso. Y al abrirlo en Design Space veremos todos los rellenos en negro y podemos tener problemas de figuras duplicadas.
El SVG por el contrario es un formato de archivo mucho más completo que nos permite guardar nuestro diseño tal como lo hayamos creado, con sus trazos, sus rellenos y a pleno color. Por si no entiendes lo que te estoy diciendo, a continuación tienes una imagen con el mismo diseño en formato DXF y en formato SVG.
En Design Space podremos abrir los archivos SVG gratuitamente, sin embargo, como habrás visto en la tabla del inicio de la sección, para abrir archivos SVG con el Silhouette Studio, deberemos comprar una de las versiones de pago del programa, la Designer Edition o alguna superior.
En el caso de los programas de Silhouette, tenemos varias versiones de pago que nos permitirán abrir diferentes formatos de archivo. Así, si compramos la llamada Business Edition, no sólo podremos abrir archivos SVG sino también Archivos AI (Adobe Illustrator) y CDR (Corel Draw). Más adelante veremos las virtudes de los programas de pago.

0 comentarios