Cómo hacer fotolitos para sellos

Ago 18, 2016

Desde que hice el post sobre cómo hacer los sellos caseros con la lámpara de uñas, tenía pendiente hacer un post sobre los fotolitos, los negativos que usamos para impresionar la imagen sobre el fotopolímero. Pues bueno, os voy a explicar las maneras más habituales de realizar los fotolitos y también cómo los hago yo.

Impresos

Imprimirlos es la manera más habitual de crear los fotolitos. Sólo tenemos que imprimir nuestra imagen en negativo (ahora os explico cómo) sobre una transparencia o papel cebolla. Lo más importante en este caso es que imprimamos con la mayor calidad que nos permita nuestra impresora para que la tinta sea lo más opaca posible. Si en lugar de una impresora de tinta, tenemos una impresora láser y nuestro tóner no queda suficientemente negro, venden un spray especial para oscurecerlo (lo podéis encontrar en muchas tiendas).

Veámos cómo hacer nuestro diseño en negativo (no confundir con «en espejo»).

Si trabajáis con Silhouette Studio lo único que tenéis que hacer para transformar vuestro diseño de positivo a negativo es añadir un recuadro alrededor y hacer un trazado compuesto que incluya el recuadro y vuestro diseño. Si usáis cualquier otro programa de diseño podéis usar este mismo sistema o crear un recuadro negro de fondo y hacer vuestro diseño en blanco.

Ya sólo queda imprimirlo sobre una transparencia/acetato o papel cebolla. Yo uso este acetato de MP que está en muchos bazares chinos y además de estar bien de precio sirve tanto para tinta como para láser.

En mi caso, como véis, el tóner no era suficientemente opaco y como no tengo el spray lo que hice fue imprimir el mismo diseño varias veces y superponerlos para conseguir mayor opacidad. Acabé utilizando 4 capas pero tal vez con menos también habría funcionado. De hecho, una zona la imprimí mal y dejé solo 3 capas y funcionó bastante bien. Al final os dejo los resultados y algunas recomendaciones.

Con pintura

Para hacer un fotolito con pintura, tenemos que utilizar algún tipo de pintura -normalmente acrílico-, que sea totalmente opaca. La podéis encontrar en muchas tiendas. Pintamos la superficie del acetato que vayamos a utilizar y una vez seco, con un palillo vamos rascando nuestro diseño para eliminar la pintura donde queremos que luego pase la luz.

fotolito con pintura
Fotografía de Vostock. Haz click en la imágen para ver su artículo sobre las tintas y pinturas.

Otra opción es usar pintura y una plantilla. Para esto sólo tendríamos que recortar nuestro diseño en vinilo con nuestra Silhouette, pegarlo con ayuda de un transportador, sobre el acetato, y después pintar encima con la pintura opaca. La dejamos secar un poco y cuando esté medio seca (no seca del todo), retiramos el vinilo y nos quedará esa zona transparente.

Sin embargo, la opción que yo he usado es la del vinilo solamente.

Con vinilo

Esta es mi opción preferida. Aunque imprimir sea más cómodo, en mi caso, entre que el tóner no queda opaco y que me cuesta encontrar los acetatos aptos para impresora láser y son caros, me quedo con el vinilo.
Al principio pensé que el vinilo negro por sí solo no era suficientemente opaco para hacer los fotolitos y los estuve haciendo con doble capa de vinilo, pero tras probarlo con solo una capa, puedo confirmar que funcionan igual de bien y son mucho más manejables.
El proceso es muy sencillo, sólo tenemos que cortar nuestro diseño en vinilo y pelarlo al revés de como lo haríamos para usarlo como decoración. De hecho, como vamos a usar la parte negativa del vinilo, podemos aprovechar el diseño en positivo para alguna otra cosa.

Una vez tenemos el vinilo pelado, con ayuda de un transportador lo pegamos sobre un acetato y ya tenemos nuestro fotolito listo.

Recomendaciones

  1. Cuanto más opaco sea el fotolito, mejor. Yo al principio me obsesioné con el tema de la opacidad y realmente no es que tenga ser 100% opaco pero sí es verdad que cuanto más opaco sea nuestro fotolito más margen de error tendremos a la hora de calcular el tiempo de exposición porque aunque nos pasemos un poco de tiempo de insolación, si la luz no pasa el fotolito, no nos endurecerá lo que no toca.
  2. El fotolito tiene que estar bien pegado al fotopolímero para que no se «cuele» la luz y nos estropee el diseño. En mi caso, al usar grapas para unir las capas de acetato impreso, hubo una zona que no debió quedar bien pegada y los huecos que debía tener el sello se han endurecido demasiado. De manera que aquí podéis ver el resultado.

    La parte izquierda no respetó los huecos, sospecho que por culpa de la grapa que no permitió que el fotolito quedara bien pegado al polímero. Sin embargo, si véis el sello en sí, se aprecia perfectamente dónde deberían estar los huecos.

Y lo mismo pasó con los duendes de polvo (pelusas), que aunque en el sello se ven los ojitos, no se estampan correctamente. 
Ya os digo que creo que el problema estuvo en que las capas del fotolito no quedaron bien pegadas, porque otras zonas del sello de correos y el de mi ratoncito quedaron perfectos. De estos fallos he aprendido que lo más difícil de conseguir son los agujeros pequeños y no las líneas finas. Cuando tenemos una superficie grande que tiene que endurecerse y una pequeña zona en medio que no debe hacerlo, ese hueco tiende a endurecerse también por la influencia del polímero de alrededor. Por lo tanto, es importante tener un buen fotolito y que esa zona no quede nada expuesta a la luz.
Respecto a las líneas finas, en este sello podéis ver cómo se consiguen perfectamente.
Os dejo también un vídeo donde cuento más o menos lo mismo.

Y eso es todo. Si tenéis alguna pregunta, me la podéis dejar en los comentarios. ¡Espero que os sea de utilidad!

Artículos relacionados

Cricut Foil transfer kit

Cricut Foil transfer kit

¿Qué viene en la caja? La punta para foil de Cricut se vende inicialmente en lo que se conoce como el "Foil Transfer Kit", que tiene todo lo...

9 Comentarios

  1. Abdias reyes

    Falto decir que hay un laser enegresedor que puedes utilizar con una secadora de pelo. Te enegrece un 40% mas de lo que la impresora laser de da. Tambien hay una pelicula que se llama DayLight que revelas con una luz ultravioleta. Y finalmente hay un acetato especial para improsras de tinta que se llama Imagepack. Yo personalmente utilizo una canon G1110 y me deja los negativos completame obscuros no se ve nada de un foco a contraluz. Quedo a sus ordenes.

    Responder
  2. Guillem

    Felicidades por el tutorial.

    Me gustaría saber que impresora laser és la mejor para imprimir sobre papel vegetal. Es decir que el negro puro que muestra el programa de diseño (illustrator) y su opacidad total sean perfectos. Supongo que tiene que ver con las resoluciones, pero lo desconozco. Cualquier ayuda me vendría genial, ya que obtener el negro perfecto en el vegetal es la clave de un buen sello.

    Responder
    • Craf Craf

      Hola Guillem, la verdad es que no te puedo recomendar una impresora porque sólo conozco la mía y está lejos del negro puro. De todas maneras, hay varias cosas a tener en cuenta:
      1. Cuanto más nuevo sea el toner y mayor calidad de impresión, más oscuro quedará.
      2. Hay un spray que se usa para oscurecer el toner. Creo que se llama Black Covering.
      3. El problema del papel vegetal no es tanto la falta de opacidad del toner sino la excesiva opacidad del papel. Es decir, el papel vegetal es translúcido y deja pasar parte de la luz, pero no toda, por eso hay que alargar los tiempos de exposición. Es mucho mejor usar papel de transparencias o acetato imprimible.
      4. Si el toner no es opaco y alargamos el tiempo de exposición, se endurece todo el sello. Si sumamos dos capas de papel para oscurecer la parte del toner, deja de pasar la mayor parte de la luz.

      En resumen, casi toda la gente que me ha comentado que usaba papel vegetal ha tenido resultados insatisfactorios, te recomiendo buscar papel de transparencias o acetato imprimible, es mucho más fácil de trabajar. Porque como ya explico en el post, si no es suficientemente opaco, es muy fácil añadir varias capas y conseguir mejores resultados. No es la solución óptima, pero es práctica.

      Un saludo.

      Responder
  3. Veronica

    Que es un foto poli mero. Donde se compran. Cuanto tiempo de exposición hay que darle. Como?

    Responder
    • Craf Craf

      En la primera línea del post tienes el enlace con toda la explicación.

      Responder
  4. Soledad

    Hola!!!muy buena tu explicación pero tengo una duda, si lo hago en vinilo es necesario pegarlo sobre acetato o puede ser una mica normal

    Responder
    • Craf Craf

      Hola Soledad! Aquí le llamamos «acetato» pero en muchos países le llaman «mica». Puedes pegarlo sobre mica tranquilamente, siempre que sea transparente y fino, te servirá. Un saludo.

      Responder
  5. Carolina

    Te quería consultar. Al no tener lamaquinita del secado de uñas con lampara UV se puede armar un dispositivo o caja con una lámpara UV casera?…en ese caso esta maquina seca solo por luz pero desconozco con qué intensidad de foco. Soy de Argentina y quisiera probar armando caseramente esta maquinita de secado de uñas ya que comprarla encareceria costos. Te cuento la idea es estampar tela con tinta indeleble para usarlas en encuadernaciones artesanales y desde ya todo artesanal.
    gracias, fueite muy clara en tu explicación y muy generosa. Se aprende mucho de los errores y tambien enriquece mucho que compartas los mismos y no solo el perfecto resultado final como suelen publicar. Agradecida

    Responder
    • Craf Craf

      Hola Carolina, muchas gracias por tu comentario. Si tienes bombillas UV puedes hacerte una lámpara o una mesa de luz UV caseras perfectamente. La potencia dependerá de tus bombillas, mi lámpara es de 36W porque lleva 4 bombillas de 9W cada una. Espero que te sirva de ayuda.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.